¿Qué pasa con tu instalación solar si hay un apagón? Todo lo que necesitas saber para estar preparado
¿Qué sucede en un apagón con tu sistema fotovoltaico?
El 28 de abril de 2025, miles de usuarios con sistemas solares en España descubrieron algo inesperado: sus instalaciones dejaron de funcionar en pleno apagón. ¿Cómo puede ser que tengas paneles solares, luz solar de sobra, y aun así te quedes sin electricidad?
La respuesta no es tan intuitiva como parece, y tiene que ver con el tipo de instalación fotovoltaica, la normativa vigente, y los sistemas de seguridad eléctrica. En este artículo te explico todo lo que necesitas saber sobre este tema, desde mi experiencia directa con clientes y empresas afectadas por el gran apagón, hasta qué soluciones existen para que esto no te pase a ti.
Tipos de instalaciones solares: aislada, on-grid y con backup
Para entender cómo reacciona una instalación solar durante un apagón, hay que empezar por el principio: no todas las instalaciones solares son iguales.
Por ejemplo, existen las instalaciones fotovoltaicas aisladas, pensadas para estar completamente desconectadas de la red eléctrica. Estas siempre llevan baterías, y funcionaron perfectamente durante el apagón. Casas enteras totalmente independientes continuaron recibiendo energía sin problema alguno, porque no dependen de la red.
Luego están las instalaciones de autoconsumo sin batería, que son las más comunes en entornos urbanos. En este caso, la instalación está conectada a la red eléctrica y, por normativa, el inversor solar se apaga automáticamente si detecta una perturbación en la red.
Finalmente, están las instalaciones con sistema de backup y batería, que sí pueden seguir funcionando durante un apagón. Pero cuidado: no todos los backups son iguales, y no todos los usuarios tienen claro cómo deben dimensionarlos o qué consumos cubrir.
¿Por qué los inversores se desconectan? Normativa y seguridad
Mucha gente se pregunta por qué, si hay sol y placas funcionando, no se puede usar esa energía durante un corte de red. La respuesta está en una normativa conocida como “código de red”, que obliga a los inversores a desconectarse por seguridad.
Los inversores de red están diseñados para sincronizarse con la red eléctrica. Cuando hay un apagón, esta sincronización desaparece, y el inversor debe apagarse inmediatamente. Esto no es un fallo, sino un mecanismo de protección crítica.
¿Por qué es tan importante? Porque si tu inversor siguiera enviando energía hacia la red mientras esta está caída, podría poner en peligro a los técnicos que trabajan para restablecer el servicio. Imagínate un operario pensando que todo está apagado, pero en realidad recibiendo una descarga por retroalimentación de una casa solar: es una situación peligrosa y totalmente evitable gracias a esta normativa.
Este fue exactamente el motivo por el cual el 98% de las instalaciones sin batería se apagaron el 28 de abril. Recibimos decenas de mensajes y llamadas de clientes preocupados porque sus sistemas no funcionaban, y esa fue la explicación.
El apagón del 28 de abril de 2025: qué ocurrió y qué mostró
El gran apagón de abril de 2025 fue más que un evento puntual: fue un test de estrés masivo para miles de instalaciones solares en toda España. Desde Electro Energy, recibimos multitud de llamadas y WhatsApps ese día.
Usuarios particulares se sorprendieron de que su sistema solar dejara de funcionar. Empresas sufrieron daños críticos: granjas avícolas perdieron cientos de animales, cámaras frigoríficas de carnicerías y supermercados dejaron de operar, y líneas de producción industrial quedaron inservibles durante horas.
Un cliente nos contaba cómo en su fábrica, la parada brusca de la línea causó problemas con los PLC (controladores programables), afectando la reconfiguración de los equipos durante días. Estas situaciones demostraron la importancia de tener un sistema de backup bien dimensionado.
Sistemas de backup: cómo mantener electricidad en un corte
La única manera segura de mantener electricidad en un apagón es tener un sistema de backup con baterías. Este sistema permite desconectar la vivienda de la red en cuanto se detecta un corte y aprovechar tanto la energía almacenada como la producción solar del momento.
En nuestro caso, recomendamos y montamos inversores y baterías Kingor, que son soluciones completamente integradas y pensadas específicamente para ofrecer un sistema de backup fiable.
Cuando un cliente quiere tener respaldo energético, lo que hacemos es sustituir su inversor actual por uno de nuestra marca Kingor y lo complementamos con baterías también Kingor. Esta es la manera más efectiva, segura y compatible de asegurar que durante un apagón no te quedes sin energía.
¿Por qué Kingor y no otras marcas como Victron?
Una pregunta habitual de muchos usuarios es por qué no ofrecemos sistemas de otras marcas como Victron, que también son conocidos en el mundo de la energía solar. La respuesta es sencilla: por relación calidad-precio, Kingor es la mejor opción disponible actualmente.
Las soluciones Victron, aunque potentes y flexibles, implican un coste significativamente mayor para el cliente, tanto en componentes como en mano de obra de integración. Además, conllevan una curva de configuración más compleja, múltiples plataformas de gestión y menos compatibilidad directa con instalaciones ya existentes.
Con Kingor ofrecemos el mismo resultado funcional: un sistema completamente operativo ante apagones, gestión inteligente de la energía, programación de reservas, producción activa en caso de corte y seguridad total en la desconexión de red. Todo esto, por mucho menos dinero para el cliente.
Por eso, en lugar de añadir capas de complejidad y coste, optamos por una solución directa, económica y eficaz: cambiar el inversor antiguo por uno Kingor, añadir baterías Kingor y configurar todo el sistema con nuestro soporte técnico especializado.
Dimensionamiento y consumos críticos: baterías y reserva energética
Una de las claves para que un sistema backup sea realmente útil es saber qué consumos cubrirá y cuánta energía necesitas reservar.
Muchos usuarios creen que un sistema backup podrá mantener toda la casa funcionando durante 8 o 10 horas. Esto es falso si no se ha hecho una planificación adecuada.
Por ejemplo, una batería residencial típica es de 10 kWh. Si reservas un 40% para emergencias, solo dispones de 4 kWh útiles. Si ese día es soleado, tus placas seguirán produciendo, pero si está nublado, todo depende de esa reserva.
Y aquí entra en juego la planificación: debes identificar tus consumos críticos. Hemos visto casos de usuarios con máquinas de oxígeno, sistemas de seguridad o simplemente la necesidad de mantener el frigorífico y la iluminación básica. Estos consumos deben ser priorizados y configurados en la instalación desde el primer día.
Consejos prácticos: planifica tu backup según necesidades reales
Mi recomendación para cualquier usuario que tenga una instalación solar o esté pensando en poner una es clara:
-
Evalúa tu perfil de consumo crítico: ¿qué necesitas sí o sí durante un apagón?
-
Instala un sistema Kingor: te ofrecemos el cambio de inversor y batería para garantizar continuidad energética.
-
Asegura reserva en batería: programamos el sistema para que siempre haya un mínimo de energía almacenada.
-
Comprueba monitorización y mantenimiento: el 28 de abril muchas plataformas de control fallaron. Aprende a interpretar datos por ti mismo.
Conclusión y recomendación final
Tener placas solares no garantiza energía durante un apagón, a menos que tengas una instalación diseñada para ello. La mayoría de sistemas on-grid se desconectan por normativa, y esto es por una razón de seguridad muy seria.
Si quieres estar cubierto en situaciones de emergencia, debes contar con un sistema Kingor con batería bien dimensionado, bien programado, y que tenga en cuenta tus necesidades reales.
Desde mi experiencia atendiendo a decenas de clientes el día del apagón, la conclusión es clara: la previsión es tu mejor aliada. Una instalación bien planificada puede marcar la diferencia entre un susto y una crisis.