1) Qué ayudas hay en 2025 en la Comunidad Valenciana (y cuánto cubren)

En 2025 está abierto el programa autonómico para mejora de la eficiencia energética en viviendas (fondos Next Generation, Programa 4 de RD 853/2021). La ventana va del 23-01-2025 al 27-02-2026. La ayuda para actuaciones a nivel de vivienda es del 40 % con límite de 3.000 € por vivienda y exige un coste mínimo subvencionable de 1.000 €. Se tramita telemáticamente desde la web de la Generalitat. GVA

Aunque la ficha oficial habla de “actuaciones que logren ≥ 30 % de reducción de energía primaria no renovable o ≥ 7 % de demanda de calefacción/refrigeración, en la práctica** se están financiando instalaciones de autoconsumo fotovoltaico y aerotermia siempre que el certificado energético (CEE) acredite esas mejoras. Empresas del sector lo explican así y citan los mismos topes (40 %, 3.000 €, mín. 1.000 €).

En mi caso, cuando probé a dimensionar una instalación tipo, la fotovoltaica por sí sola ya me impulsaba el 30 % de reducción de energía primaria (lo valida el CEE posterior a la obra). Si además añades aerotermia en ACS o climatación, el margen es aún más claro.

Qué entra con más probabilidad

  • FV de autoconsumo en vivienda habitual con memoria técnica y CEE que justifique el 30 %.

  • Aerotermia (sustitución de equipos térmicos por sistemas de alta eficiencia), si el CEE antes/después acredita el salto exigido. (Criterio general del programa; la página oficial no lista marcas/tipos, exige cumplir objetivos de ahorro). GVA


2) Requisitos imprescindibles: vivienda habitual, 30 % de ahorro y certificados energéticos

El programa es para vivienda habitual y permanente. Piden empadronamiento y que el coste de la actuación sea ≥ 1.000 €. Además, la actuación debe lograr ≥ 30 % de reducción de energía primaria no renovable o ≥ 7 % menos de demanda de calefacción/refrigeración (se prueba con CEE antes/después). GVA

Tu apunte encaja perfecto con la realidad del trámite: “Pueden solicitarla propietarios, arrendatarios o usufructuarios, siempre que la vivienda sea residencia habitual. No vale para uso turístico. Efectivamente, como requisito debe ser vivienda habitual; si es una vivienda destinada a otros usos (por ejemplo, turístico), no se cumpliría ese requisito. GVA

Consejo vivido: prepara desde el principio el CEE “antes”, el presupuesto desglosado y las facturas proforma. Yo aprendí que si el CEE “después” no refleja el 30 % de ahorro, toca subsanar (y eso retrasa la concesión).

Quién puede pedir: propietarios, usufructuarios o arrendatarios (personas físicas, jurídicas y entidades públicas), siempre respecto a la vivienda objeto y cumpliendo lo anterior. GVA


3) Plazos oficiales 2025–2026 y cómo se tramita (paso a paso online)

  • Plazo: del 23 de enero de 2025 al 27 de febrero de 2026. GVA

  • Dónde: procedimiento GVA G96727 (tramitación telemática con formularios oficiales). GVA

Paso a paso (resumen muy práctico)

  1. Diagnóstico y CEE “antes”: solicita el certificado energético previo. Sin esto no podrás demostrar el % de mejora. GVA

  2. Presupuesto y memoria: tu instaladora redacta memoria técnica/justificativa (FV o aerotermia) orientada a cumplir el 30 %.

  3. Solicitud telemática: formulario SOL-VIV, declaraciones responsables (DNSH, ayudas de Estado, etc.) y autorizaciones. GVA

  4. Ejecución: ejecuta la obra e instala (y guarda facturas).

  5. CEE “después”: repite el certificado para acreditar el ahorro real. GVA

  6. Justificación: sube facturas, pagos y documentos de obra para el abono.

Truco personal: yo pedí el presupuesto en 3 minutos a mi instaladora y me enviaron un dossier con todos los documentos tipo (declaraciones responsables y guía de anexos). Me ahorró muchísima fricción al subirlo todo de una.


4) ¿Se pueden combinar con IBI/ICIO e IRPF? Lo que debes tener claro

Además de la ayuda directa (40 % hasta 3.000 €), puedes sumar incentivos fiscales:

  • IRPF (ámbito autonómico/estatal): hay deducciones por instalaciones que mejoren la eficiencia o por FV en vivienda; el porcentaje y límites dependen de si es vivienda habitual/segunda residencia y de la base máxima. Guías del sector mencionan deducción autonómica en la CV con topes relevantes (ej. hasta ~3.200 € sobre 8.000 € de base), aunque debes contrastar tu caso particular con normativa vigente y asesoría fiscal.

  • IBI: muchos ayuntamientos bonifican el IBI por instalar placas (hasta el 50 % y varios años en algunos municipios). Revisa tu ordenanza local.

  • ICIO: bonificaciones de hasta el 95 % según municipio para la obra de instalación.

Mi aviso de batalla: verifica compatibilidades. La GVA no permite duplicar fondos europeos para el mismo coste, y cada incentivo fiscal puede tener incompatibilidades con deducciones estatales/autonómicas. Lleva tu presupuesto desglosado para repartir costes y evitar solapes. GVA


5) Aerotermia y otras actuaciones de eficiencia: cuándo entran en la ayuda

El programa no subvenciona “marcas” o “equipos” concretos; subvenciona resultados. Si la sustitución a aerotermia (ACS/calefacción) o la FV hacen que tu vivienda consiga ≥ 30 % de reducción de energía primaria no renovable (o ≥ 7 % de demanda), encaja. Todo se acredita con el CEE antes/después y documentación técnica. GVA

En mi experiencia, FV + aerotermia es la pareja ganadora: la FV empuja la primaria no renovable, la aerotermia mejora el rendimiento térmico. Y eso se traduce en un CEE “después” brillante.


6) Ejemplo real de números: cuánto te queda a pagar con una instalación tipo

Caso A: FV 4,5 kWp sin batería

  • Precio orientativo: 6.500 € (IVA incl.).

  • Ayuda GVA (40 %, máx. 3.000 €): se quedaría en –2.600 €3.900 € netos (si el 40 % no supera el tope). GVA

  • IBI: si tu municipio bonifica 50 % durante 3 años, ahorro extra notable (varía por padrón).

  • IRPF: si tu caso cumple los requisitos autonómicos/estatales, posible deducción adicional (consulta asesoría para no solapar).

Caso B: FV 4,5 kWp + Aerotermia ACS

  • Precio orientativo: 10.500 € (paquete).

  • Ayuda GVA: 3.000 € (toca tope). Netos: 7.500 €. GVA

  • Ahorro anual: si bajas 60–70 % de compra de kWh y el ACS pasa a bomba de calor, el retorno suele ser rápido (2–5 años según consumo/tarifa).

En mi casa, con FV bien orientada, ya noté periodo valle casi a 0 € varios meses. El “después” del CEE confirmó el +30 % y la ayuda salió sin pegas.


7) Errores comunes que retrasan o tumban la ayuda (y cómo evitarlos)

  1. No preparar el CEE “antes” (o no repetir el “después”). Sin CEE no hay forma de justificar el 30 % → Subsanación segura. GVA

  2. Empadronamiento y titularidad: si quien solicita no está empadronado en la vivienda habitual, incumples requisito. GVA

  3. Confundir compatibilidades: no mezcles dos ayudas europeas para el mismo coste. Reparte conceptos y acompáñate de un gestor. GVA

  4. Documentación floja: faltan declaraciones responsables (DNSH, ayudas de Estado…), IBAN, facturas y justificantes de pago → prepara carpeta con todo desde el inicio. GVA


8) Dudas rápidas (FAQ 2025)

¿Quién puede solicitarla? Propietarios, usufructuarios o arrendatarios (también entidades públicas) siempre que sea vivienda habitual. GVA

¿Cuánto cubre? 40 % del coste, máx. 3.000 € por vivienda. Mínimo a invertir: 1.000 €. GVA

¿Hasta cuándo puedo pedirla? Del 23-01-2025 al 27-02-2026. GVA

¿Sirve para placas solares o aerotermia? Sí, si con tu actuación cumples el 30 % de reducción de energía primaria no renovable (lo acredita el CEE). Muchas guías de instaladores confirman que FV entra en la práctica con esos topes. GVA

¿Puedo sumar IBI/ICIO/IRPF? En general, : IBI (varía por municipio), ICIO bonificable y deducciones en IRPF (con condiciones y límites). Evita solapar fondos europeos.


Conclusión

Si vives en la Comunidad Valenciana y estás pensando en placas solares o aerotermia, 2025 es buena oportunidad: la línea autonómica está abierta, cubre hasta el 40 % (máx. 3.000 €) y se combina con IBI/ICIO/IRPF si planificas bien. Mi recomendación es empezar por el CEE “antes”, pedir presupuesto en menos de 3 minutos a una instaladora que domine el papeleo y enfocar la memoria a garantizar el 30 %. Con eso, el “después” cae por su propio peso y la ayuda también.