¿Puedo cargar mi coche eléctrico con mis placas solares? Guía práctica con números reales


Cómo funciona la carga “solo con excedentes” (y por qué baja tu factura)

La idea es simple: si tus paneles producen 3,2 kW a las 12:30 y tu casa está consumiendo 0,9 kW (frigo, stand-by, router…), hay 2,3 kW de excedente disponibles. Un cargador inteligente le “pide permiso” al sistema antes de cargar el coche y solo toma esa diferencia. Así no chupas nada de la red cuando hay sol suficiente.

En mi día a día en Electro Energy, lo que más valora la gente es que no hay que estar haciendo malabares con el horno, la lavadora y el coche: el sistema mide en tiempo real y ajusta automáticamente. Cuando probé por primera vez el modo de excedentes con mi EV, me sorprendió ver en la app cómo la potencia de carga subía y bajaba sol

cargar coche eléctrico con placas solares

a según pasaban nubes o alguien encendía el microondas. Resultado: factura mínima y autoconsumo máximo sin pensar.

Sensores, inversor y wallbox: quién mide qué

La instalación típica que hacemos es esta:

  • Módulo de comunicación en el cargador (tu “cerebro” de recarga).

  • Pinza/sensor de corriente en la acometida de la vivienda: así sabemos cuánto está consumiendo tu casa en cada instante.

  • Otra pinza en la salida del inversor fotovoltaico: así sabemos cuánto están produciendo los paneles.

  • Con esas dos lecturas, el cargador calcula excedente = producción − consumo y modula la recarga entre, por ejemplo, 6 A y 32 A (monofásico o trifásico según tu caso).

Este esquema es el que mejor nos funciona por robustez y precisión. He visto alternativas con contadores externos o con datos indirectos del inversor; honestamente, donde hay más estabilidad es midiendo en cuadro.

Modulación automática de potencia y horarios (10:00–19:00)

En la app activas el modo “solo excedentes” y, si quieres, marcas ventanas tipo 10:00–19:00. Eso te permite sincronizarte con la campana solar sin tocar nada más. Yo suelo combinarlo con un perfil secundario para noches de tarifa valle por si algún día no me llegó la carga solar; así el coche remata de madrugada a bajo coste.

Un punto práctico: fija una potencia mínima de arranque que tu coche acepte (p. ej., 6–8 A en monofásica). Si el excedente está por debajo, el wallbox espera; cuando vuelve el sol, arranca otra vez. Esto evita “piques” intermitentes de carga que no aportan nada.


¿Cuántas placas necesito? De tus km/día a kWh y kWp (fórmulas rápidas)

La regla de oro es convertir movilidad → energía y luego esa energía a potencia FV razonable para tu tejado y tus hábitos.

  1. De km/día a kWh/día (coche)

    • Fórmula simple:
      kWh/día (coche) = (Consumo EV en kWh/100 km) × (km/día ÷ 100)

    • En mi caso real: 16,5 kWh/100 km × (90/100) ≈ 14,85 kWh/día.

  2. De kWh/día a kWp fotovoltaicos

    • La energía diaria de la FV depende de tu zona, inclinación, sombras y rendimiento global del sistema. A nivel práctico, usa esta idea:
      kWh FV/día ≈ kWp instalados × (horas solares útiles del día) × (rendimiento del sistema).

    • Tu instalador te dirá esas horas útiles con precisión (nosotros las calculamos en el estudio con tus sombras y orientación).

    • Si conduces cada día, te conviene dimensionar para cubrir la mayor parte de esos ~15 kWh alrededor del mediodía (pico solar). Si conduces a días alternos o teletrabajas, puedes permitirte una planta más contenida y aprovechar sábados/domingos para cargar largo y tendido.

  3. Potencia del cargador y curva solar

    • Recuerda que un wallbox de 7,4 kW no obliga a cargar siempre a 7,4. Con excedentes, el sistema baja a 1,4–2,0–3,0 kW… según haya sol.

    • Nuestra recomendación en casas monofásicas: 7,4 kW regulable. En trifásica, 11 kW regulable. La regulación manda; el pico te da flexibilidad, pero lo importante es seguir la curva solar.

Ejemplo real: 90 km/día → consumo, energía y potencia fotovoltaica

Con 90 km/día y 16,5 kWh/100 km, tu demanda es ~14,85 kWh/día para el coche. Si ya tienes una FV doméstica pensada para tu casa (frigo, AA, etc.), puedes añadir margen para movilidad o, como hacemos muchos clientes, reservar la franja 10:00–16:00 para que el coche “beba” prácticamente todo el excedente del mediodía.

En mi experiencia, cuando la familia reparte consumos (lavadora al sol, horno tarde/noche si no hay prisa, termo programado), el coche suele llevarse un buen bocado de esos 14–15 kWh sin tirar de red. Y si alguna semana el trabajo te obliga a más kilometraje, siempre puedes complementar con valle nocturno.

¿Qué pasa los días nublados? Prioridades casa vs. coche

Días nublados = producción irregular. Aquí brilla el modo excedentes: la casa manda y el coche se adapta. En nuestra app, si el consumo doméstico sube, la potencia de carga baja sola; si entra una nube, pausa o reduce. ¿Y si necesitas sí o sí llegar al 100%? Quitas el modo “solo excedentes” y programas carga mixta: primero solar, y si a cierta hora no has llegado, que entre un tope desde red (por ejemplo, completar 8 kWh entre 2 y 5 de la madrugada).


Costes y ahorro: gasolina vs. red vs. solar

Los números mandan, y aquí la película es clara.

Del ~200 €/mes en gasolina a ~45 €/mes en EV (red)

Mi comparativa real del trayecto La Rambla ↔ Córdoba (90 km/día):

  • Gasolina: 6,2 L/100 km × (90/100) × 1,60 €/L ≈ 9 €/día~200 €/mes (22 días).

  • EV pagando red: 16,5 kWh/100 km × (90/100) ≈ 14,85 kWh/día × 0,14 €/kWh ≈ ~2 €/día~45 €/mes.

Solo por cambiar de coche y de energía hay ~155 €/mes de ahorro en ese escenario.

Mezcla 60% solar: 1.000–1.300 € de ahorro/año

Cuando cargas un 60% con tus placas y el resto con red (algo muy frecuente en los proyectos que entregamos), el ahorro frente a gasolina se dispara. En mi caso, la energía solar tiene coste marginal 0 €/kWh, y el 40% restante lo cuadro con valle. El rango de ahorro que vemos en campo está entre 1.000 y 1.300 € al año dependiendo del precio de la luz y de cada coche.

¿La clave? Automatizar la recarga para no malgastar excedentes y ordenar los consumos de casa. Con eso, la diferencia al final de mes se nota—y mucho.


Instalación paso a paso y checklist para no equivocarte

Módulo de comunicación, pinzas y configuración inicial

  1. Instalamos el módulo en tu wallbox (o elegimos un modelo que ya lo integre).

  2. Colocamos pinza en el cuadro principal (lectura de casa) y otra en la salida del inversor (lectura solar).

  3. Emparejamos cargador y app; activamos modo excedentes y fijamos umbral mínimo (p. ej., 6–8 A).

  4. Programamos horarios: bloque solar 10:00–19:00 y, si hace falta, un plan B de valle nocturno.

  5. Probamos con una jornada completa: verás en la app cómo la potencia sube/baja sola.

En la primera semana me gusta acompañar al cliente: revisar gráficas, ajustar umbrales, y decidir si conviene priorizar el coche o la casa a ciertas horas. Pequeños ajustes aquí valen oro.

Seguridad eléctrica, potencia contratada y protecciones

  • ICP/Contactor y protecciones tipo A/F/B según el wallbox y el coche.

  • Sección de cable y distancia: que el pico (7,4–11 kW) no te dé caída de tensión.

  • Potencia contratada: si usas mucho valle + electrodomésticos nocturnos, sopesa subir un peldaño o usar gestión de carga para que el wallbox se limite cuando la casa se acerca al tope.

  • Cuadros limpios y etiquetados: el día que tengas que tocar algo, lo agradecerás.


¿Cuándo conviene añadir batería doméstica? Alternativas y tarifas

La batería no es obligatoria para cargar con excedentes. Si tu objetivo es “minimizar factura” y puedes cargar de día, el modo excedentes ya te da el 80% de la magia. ¿Cuándo la recomiendo?

  • Tardes/noches de uso intensivo y poco sol en horario laboral.

  • Tejado pequeño y necesidad de “estirar” la producción del mediodía.

  • Muchos fines de semana fuera: acumulas y cargas al volver.

Alternativa muy eficaz: tarifas con valle. A mí me funciona genial el tándem solar al mediodía + valle de madrugada para rematar lo que falte. Es simple, barato y fácil de mantener.


Errores comunes que vemos en campo (y cómo evitarlos)

  1. No medir bien el consumo base de la casa. Luego el coche compite con el termo y el AA. Solución: pinza en acometida y plan de consumos al sol.

  2. Configurar potencia fija en el wallbox. Solución: modulación dinámica siempre que cargues con FV.

  3. Sombras no estudiadas: una chimenea a las 12:00 te hunde la curva. Solución: estudio de sombras y, si procede, optimizadores.

  4. Expectativas irreales: “quiero 7,4 kW siempre con 3 kWp”. No. Solución: explicar curva solar y ajustar hábitos.

  5. Cables y protecciones justos: luego hay recortes o calentamientos. Solución: calcular picos y longitudes con margen.

  6. Olvidar el plan B: días grises pasan. Solución: perfil mixto con valle para completar cuando haga falta.


Preguntas frecuentes

Potencia mínima de arranque, tiempos de carga, compatibilidades

Muchos EV arrancan desde ~6–8 A en monofásica. Si tu excedente cae por debajo, el wallbox espera; cuando vuelve el sol, reanuda. Los tiempos de carga con excedentes son variables: en días buenos, te acercas a la potencia pico del mediodía; el resto del día, el coche “sorbe” a 1,5–3 kW sin problema. En compatibilidades, ojo con cargadores que no modulan bien; en Electro Energy priorizamos equipos regulables y con app clara.

Subvenciones y compensación de excedentes (visión rápida)

La compensación te ayuda cuando no estás cargando: lo inyectado reduce tu factura. Para movilidad, lo que más pesa es autoconsumir en vivo. Sobre ayudas, cambian por zona y convocatoria; la recomendación práctica es cerrar el estudio técnico y ver qué línea encaja, sin que la ayuda condicione el diseño.


Conclusión

No es solo tener coche eléctrico, es alimentarlo con tu propio sol. Con un wallbox inteligente que cargue solo con excedentes, sensores bien puestos y una app que gobierne horarios, consigues que cada kilovatio que cae en tu tejado termine en tu batería. En mi caso (90 km/día), pasar de los ~200 €/mes en gasolina a ~45 €/mes con electricidad ya es un salto. Si encima cargo un 60% con solar, el ahorro anual se mueve entre 1.000 y 1.300 € frente al coche de combustión. Y lo mejor: sin renunciar a comodidad.