Cómo funciona la compensación de excedentes y cuánto te pagan en 2025
¿Qué es la compensación de excedentes en autoconsumo fotovoltaico?
La compensación de excedentes es el mecanismo que permite a los propietarios de instalaciones solares obtener un beneficio económico por la electricidad que generan y no consumen. En lugar de almacenarla en baterías físicas, el excedente se envía automáticamente a la red eléctrica. A cambio, la comercializadora descuenta su valor de la parte variable de tu factura de luz.
En la práctica, la red funciona como una “batería compartida” en la que puedes volcar tu energía sobrante y “recuperar” su valor económico más tarde. No es un pago en efectivo, sino un descuento directo que reduce el coste de la energía que compras de la red en otros momentos del día.
Tal y como explican fuentes como Climatica Energía y Selectra, este sistema está diseñado para que el autoconsumo sea rentable y accesible para particulares. Es sencillo, automático y compatible con instalaciones domésticas legalizadas en baja tensión con una potencia inferior a 100 kW.
En mi caso, tras instalar paneles solares en mi tejado, descubrí que este sistema convierte mi casa en una pequeña central eléctrica. El Sol trabaja para mí, generando electricidad limpia, y cada kWh que no consumo se convierte en un crédito en mi factura. Ese crédito reduce lo que pago por la energía de la red, especialmente por la noche.
Requisitos para acceder a la compensación simplificada en España
La modalidad más habitual para viviendas es la compensación simplificada de excedentes. Para acogerte, tu instalación debe cumplir:
-
Estar legalizada y registrada en el sistema administrativo autonómico.
-
Tener una potencia instalada igual o inferior a 100 kW.
-
Estar conectada en baja tensión.
-
Contar con un contador bidireccional que mida tanto el consumo como la energía exportada.
-
No estar acogida a régimen retributivo específico.
La comercializadora se encarga de gestionar todo el proceso. Cada mes, calcula la diferencia entre la energía que consumes de la red y la que envías, y aplica el descuento correspondiente.
En mi experiencia, el instalador se ocupó de toda la parte legal y del alta con la comercializadora. Esto es clave: sin una instalación correctamente inscrita, no se aplica la compensación y el excedente se “pierde”.
Cómo funciona el sistema: medición, exportación y descuento en la factura
El proceso es totalmente automatizado. Cada hora, tu contador mide:
-
Energía consumida de la red.
-
Energía exportada a la red.
Cuando la producción es mayor que el consumo instantáneo (por ejemplo, un mediodía soleado con pocos aparatos encendidos), el excedente se envía a la red y queda registrado. Al final del mes, la comercializadora calcula su valor en función del precio acordado (fijo o indexado) y lo descuenta de tu factura.
Aquí entra en juego un aspecto importante: solo se descuenta de la parte variable de la factura (energía consumida). Los costes fijos —peajes, potencia contratada, impuestos— se pagan siempre.
En mi factura, el resultado es claro: en días soleados, el consumo neto de la red baja drásticamente, y el crédito generado reduce considerablemente el importe final. No recibo dinero en la cuenta, pero sí una factura mucho más ligera.
¿Cuánto te pagan por los excedentes solares en 2025? Tarifas y precios por kWh
En 2025, los precios medios que ofrecen las comercializadoras por cada kWh excedentario varían entre 0,05 € y 0,10 €, dependiendo de la tarifa contratada y del mercado (libre o regulado):
-
Mercado regulado PVPC: precio variable por hora. Según Selectra, el promedio anual ronda los 0,09 €/kWh.
-
Mercado libre: precio fijo o pactado. Algunas compañías como Repsol ofrecen hasta 0,10 €/kWh fijos, mientras que otras como Naturgy pagan alrededor de 0,07 €/kWh.
Es fundamental revisar la letra pequeña: el precio puede cambiar según el contrato, y en algunos casos se aplican topes mensuales. En mi caso, tengo precio fijo, lo que me da estabilidad en la compensación y facilita prever el ahorro anual.
Diferencias entre tarifa PVPC y mercado libre en autoconsumo con excedentes
-
PVPC (mercado regulado): el precio del excedente cambia cada hora. Ventajoso si produces en horas de precio alto, pero más imprevisible.
-
Mercado libre: precio fijo negociado con la comercializadora. Aporta estabilidad, aunque puede ser algo inferior al promedio de las mejores horas en PVPC.
Mi recomendación, tras comparar varias opciones, es que si quieres previsibilidad en tus ahorros, optes por mercado libre con precio fijo. Si no te importa la variabilidad y optimizas tu consumo en horas de mejor pago, PVPC puede ser más rentable.
Limitaciones de la compensación: costes fijos, acumulación y dimensionado óptimo
La compensación simplificada no permite acumular créditos para meses futuros. Si en un mes produces más de lo que consumes, el excedente sobrante se pierde. Por eso, no conviene sobredimensionar la instalación.
En mi experiencia, ajustar la producción al consumo anual es clave. De este modo, aprovechas prácticamente todo lo que generas y maximizas la rentabilidad.
Alternativas a la compensación: batería virtual y venta directa al mercado mayorista
Algunas comercializadoras ofrecen batería virtual, un sistema para acumular el valor económico del excedente y aplicarlo en facturas futuras, incluso en segundas viviendas.
La venta directa al mercado mayorista es otra opción, pero implica más trámites y gestión administrativa. Suele ser viable para grandes instalaciones, no para hogares.
Consejos prácticos para maximizar el beneficio de tu autoconsumo
-
Consume en horas de sol: programa lavadoras, lavavajillas o carga de vehículos eléctricos durante el día.
-
Considera baterías físicas: almacenan energía para usarla de noche.
-
Compara comercializadoras: busca el mejor precio tanto para excedentes como para la energía consumida.
-
Asegura la legalización: sin alta oficial, no hay compensación.
-
Evalúa la batería virtual: puede aumentar el aprovechamiento económico.
Futuro de la compensación de excedentes y tendencias en el sector solar
La tendencia es que cada vez más comercializadoras ofrezcan precios competitivos y opciones flexibles (baterías virtuales, precios dinámicos, etc.). Con el crecimiento del autoconsumo en España, es probable que la compensación siga siendo un incentivo clave para nuevas instalaciones.
Tabla comparativa de precios por compañía (2025)
Compañía | Precio excedente (€/kWh) | Tipo de precio | Batería virtual |
---|---|---|---|
Repsol | 0,10 | Fijo | Sí |
Naturgy | 0,07 | Fijo | No |
TotalEnergies | 0,07 | Fijo | No |
Endesa | 0,065 | Fijo | Sí |
Iberdrola | 0,08 | Fijo | Sí |
PVPC Regulada | ~0,09 (media) | Variable | No |